Los números

 

Hay muchos tipos de números: una fructífera taxonomía numérica que ha conformado nuestras herramientas de conocimiento y, por ello, nuestra visión del mundo.

¿Dónde radica la importancia de un número? Hay números importantes para los matemáticos, como el número pi; hay números importantes para ciertas religiones, como el número 3, y hay números importantes para los aficionados a la lotería, como el 22. La importancia asignada al número, ya sea aritmética, mística o supersticiosa, se remonta a la antigüedad.

Para los griegos, los diez primeros números pertenecían al espíritu: eran entidades, arquetipos, símbolos. Para Pitágoras: “Todo está dispuesto según el número”. Platón, consideró el número como esencia de la armonía y está como fundamento del cosmos y del hombre.

Fue la aritmética lo que Platón, pitagórico convencido, insistía que se enseñara a los ciudadanos en su República ideal.

Diógenes Laercio (hacia el año 200 a. C.), en su clásico libro Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, daba cuenta de en qué consistía la cosmogonía pitagórica: “El principio de todas las cosas es la mónada  o unidad; de esta mónada nace la dualidad indefinida que sirve de sustrato material a la mónada, que es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen los números; de los números, puntos; líneas, figuras planas; de las figuras planas, cuerpos sólidos; de los cuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyos componentes  son cuatro: fuego, agua, tierra y aire; estos cuatro elementos se intercambian y se transforman totalmente el uno en el otro, combinándose para producir un universo animado, inteligente, esférico, con la tierra como su centro”.

Los indios eran aficionados a los números enormes, que definían una cosmogonía de dioses casi aritméticos.

En la religión sumeria cada divinidad posee un rico simbolismo y complejas asociaciones, que incluyen místicas relaciones numéricas.

Sí, los números, su importancia, su influencia, permean toda nuestra vida, incluso disciplinas que se podría pensar que no tienen nada que ver con ellos, como la literatura, la poesía o la música (el arte en general) están impregnadas de ellos así: Rafael Alberti, Miguel de Unamuno, Enrique Morón, Pedro Calderón de la Barca, Walt Whitman, Julio Cortázar, Víctor Hugo, Frederick Soddy, José Antonio Herbás, Lope de Vega, Mario Benedetti, Ortega y Gasset, Wieslawa  Szymborska, … tuvieron un romance con ellos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienes Comunes Digitales

Nomenclatura inorgánica

Inteligencia Artificial