Ensayo: Enseñanza de valores y actitudes a través de la literatura
Ensayo: Enseñanza de valores y actitudes a través
de la literatura
El nivel medio superior tiene como propósito formar a los
alumnos como sujetos de la cultura. A
ellos se les proporciona una cultura
básica a través de las estrategias de aprendizaje que las profesoras y
profesores aportamos dentro de nuestras
diferentes áreas para lograr ese objetivo común. Dentro de dicha intención, hay
tres aspectos importantes que deben aplicarse al momento de diseñar las
estrategias de enseñanza y que son: el desarrollo de habilidades intelectuales en los alumnos que les ayuden a aprender,
también de los conocimientos
disciplinarios, que abarca la estructura conceptual de algún campo y, la formación de actitudes y valores
que los enriquezcan y apliquen tanto en su vida académica como cotidiana.
La literatura es un medio importante que puede ayudar para la formación de actitudes y valores ya que a través de los aprendizajes que se adquieran mediante el análisis de las obras leídas y de la adecuada selección de la novela con la orientación del profesor, los estudiantes pueden adquirir a través de la reflexión actitudes y valores éticos y morales que los formen como seres humanos. Pero ¿cómo lograrlo?
En primer lugar habría que definir lo que se entiende por valores y actitudes. Según la filosofía moral, los primeros son “características de los objetos o las acciones, y las actitudes son disposiciones persistentes para actuar”[1] en ese sentido, los valores son justificados por el reconocimiento razonado que hacen los individuos en función de que observan que la característica de determinado valor tiene un beneficio personal o colectivo que hace que vivamos y/o convivamos armoniosamente. Es indispensable acotar que se está hablando de valores objetivos, impersonales o compartidos y universalizables[2], es decir, que sólo un ser racionalmente humano podría aspirar a llevarlos a cabo, precisamente con la finalidad de mantener la paz social.
Para comprender las actitudes,
no la podemos disociar de las creencias,
ambas explican, en gran medida, los comportamientos que puede llegar a tener un
individuo, es decir, las actitudes dependen de todo un proceso
previo de aprendizaje que se ven reflejadas en el tipo de acciones que se llevan
a cabo y las cuales derivan de una serie
de creencias personales. Las creencias entonces entendámoslas como
el “asentimiento de una proposición que se
tiene presente”[3] o en otras palabras, son
los razonamientos que tenemos sobre el mundo y que pueden ser verdaderos o
falsos, dependiendo de cómo lo percibamos o hayamos aprendido.
Un cuarto y último concepto es sobre los deseos que podemos concebirlos como
todo aquello que nos motiva a actuar o que anhelamos realizar y
que están vinculados estrechamente con las actitudes.
Su relación radica en que debe existir una congruencia en los sujetos en cuanto
a que deben crear sus propios medios en su presente para alcanzar sus anhelos
que seguramente fueron planeados en su pasado, los cuales lo llevarán a actuar
para lograr a que se realicen. Sin embargo, si el individuo antes de optar por
un medio para el logro de sus objetivos parte de una creencia falsa, corre el riesgo de que sus deseos sean irrealizables por el hecho de elegir el medio
equivocado.
Quiero hacer un paréntesis para expresar que considero conveniente que el marco conceptual que se utiliza para el ejercicio debe explicarse de manera sencilla y concisa para evitar confusiones a la hora de hacer el análisis, pues son conceptos complejos y de los que existen una variedad de definiciones que si no se aterrizan de forma clara para que todos entiendan lo mismo, el trabajo arrojará datos erróneos. Lo menciono ya que algunas veces los profesores de bachillerato olvidamos que estamos dando clases de este nivel educativo y estoy segura que se obtienen mejores resultados cuando las palabras elegidas al comunicarnos son adecuadas al considerar las características de nuestro receptor.
Ahora entonces, es necesario aterrizar este marco a un
ejemplo para observar cómo es que a través del análisis de un texto literario se
les puede enseñar a los alumnos a identificar las creencias, deseos y valores que construyen a los personajes
y que a su vez los llevan a actuar de
determinada manera en un contexto situacional específico y así observar el cómo
es que estos son afectados de manera positiva o negativa de acuerdo a las
decisiones que toman a lo largo de la novela.
Es pertinente considerar que la experiencia que ofrece la
literatura es muy variada, pero la que creo importante resaltar para este
ejercicio es la del conocimiento que se puede adquirir al identificar los
aciertos y desaciertos en las acciones del personaje principal, pues es
probable que se puedan identificar actitudes
que quizá en algún momento el lector ha tenido o ha observado en alguien más y
reflexionar respecto de ellas. Por ello se dice en muchas ocasiones que la
literatura es una vía de autoconocimiento y reconocimiento del mundo en que
vivimos.
Lo que a los profesores del área de español nos interesa, entre otros muchos aprendizajes, es que nuestros alumnos se apropien como mínimo la idea de que leer literatura es útil para sus propias vidas y que pueden obtener conocimientos de la misma, de una manera lúdica y didáctica al mismo tiempo; para ello necesitamos ayudarlos y guiarlos hacia ese descubrimiento mediante las estrategias que creamos. Podríamos entonces trabajar con las actitudes y los valores como un objetivo de enseñanza cuando se lee literatura.
La
idea es motivar al alumno a que vea en el contenido del relato lo que nosotros
como profesores analizamos en la literatura, de esa manera les mostramos una
forma diferente de leerla, la utilidad que puede tener en el sentido de que la
aprecia desde la perspectiva del análisis de los valores y las actitudes
de un ser humano plasmadas en los personajes. Si logramos esto, creo que
podemos ofrecer a los estudiantes un conocimiento que, no sólo se verá plasmado en un trabajo
escolar, si no que trascenderá y así lo
utilizarán cuando lean nuevas novelas pero que sobre todo puedan apropiarlo a
su filosofía de vida, pues en resumidas cuentas son seres que reflejan sus actitudes a través de emociones, valores y creencias que
afectan positiva o negativamente el entorno social.
No
olvidemos que existen aprendizajes
fundamentales que se deben enseñar independientemente de la disciplina que impartamos.
En este caso, los valores que son
esenciales para la convivencia, el conocimiento del manejo de las emociones y reconocer
las creencias propias, ayudan a favorecen
actitudes más racionales y que como
profesores tenemos la responsabilidad de instruir para contribuir a que los
alumnos conformen una sociedad con una
mejor comprensión del mundo.
[1]
CAB/ Aprendizajes esenciales para el
Bachillerato de la UNAM/ Formación de actitudes y valores/Versión aprobada
en la Sesión Plenaria del 25 de septiembre de 2012, p.107
[2] Se
entiende por universalizable los valores que en cualquier contexto son
deseables que se apliquen pero no ocurre, ya que solo pueden llegar a
aspirarse.
[3] Ibídem, p. 111
Fuentes de imágenes
Imagen 1 "Libro"Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/5EHxmXDm8diw1rNy5
Imagen 2 "Duda" Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/w5U2byn6uH5ViHsK6
Imagen 3 "Valores"Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/RQT9jYjv4BCEATn37
Imagen 4 "Creencias" Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/6V1tEwvJEuj9WQkf9
Imagen 5 "Cabeza" Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/uadE7ss5c9sXzLdw6
Imagen 6 "Felicidad" Recuperado el 18/04/21 de https://images.app.goo.gl/i8TC8dYci4edb1tm8
Comentarios
Publicar un comentario